III Foro de Universidades reune a más de 150 autoridades | Blog | Hero Startup
Docente Digital Educación

III Foro de Universidades reune a más de 150 autoridades

Escrito por: Juan Perez
  • 7 de Junio de 2023
  • 8 min de lectura
  • 284 vistas

El III Foro de Universidades del Perú, celebrado recientemente, reunió a 70 universidades y 150 autoridades universitarias para discutir el desarrollo del sistema universitario en el país. Durante el evento, presidió la mesa de trabajo el Dr. Carlos Garatea Rector de la PUCP. El tema a tocar fue sobre educación post pandemia, la cual se centró en tres ejes principales: estudiantes, docentes y contenido.

En relación al eje de estudiantes, presenté los siguientes aportes:

  1. El estudiante presenta mayor ansiedad relacionada con la inserción laboral: La pandemia ha transformado la forma en que las empresas operan, lo cual ha generado incertidumbre entre los estudiantes al buscar empleo. Esta situación evidencia la necesidad de preparar a los estudiantes para enfrentar los nuevos desafíos del mercado laboral más aún después de la pandemia.
  2. Impacto en el bienestar socioemocional: El aislamiento social y la transición abrupta hacia la educación en línea han afectado el bienestar de los estudiantes. Es fundamental trabajar en su adaptación y reintegración social, brindando apoyo psicológico y promoviendo espacios de interacción.
  3. Desarrollo de competencias limitado: Si bien los estudiantes son conscientes de los desafíos experimentados durante la pandemia, no siempre reconocen el impacto negativo de aprobar cursos con poco esfuerzo y evaluaciones individuales que en pandemia se convirtieron en exámenes grupales (extraoficial). Esto ha impedido el pleno desarrollo de sus competencias, por lo que se requiere un enfoque que promueva un aprendizaje más significativo e incluso reforzar a los graduados o próximos a graduarse.
  4. Apoyo psicológico virtual: Se pueden establecer convenios nacionales e internacionales para implementar un servicio de apoyo psicológico virtual que pueda beneficiar a los estudiantes, aprovechando las ventajas de la tecnología, así como las atenciones virtuales.
  5. Aprovechamiento de la virtualidad para promover la globalidad: La educación en línea ofrece la oportunidad de fomentar una de las competencias clave del siglo XXI, la globalidad. A través de la virtualidad, los estudiantes pueden conectarse con diversas culturas, desarrollar habilidades interculturales y ampliar su perspectiva del mundo.

El rector de la PUCP brindando las palabras en el primer bloque, fotos de la mesa de trabajo y cierre del foro.


En cuanto al eje de docentes:

  1. Selección y contratación de docentes basada en mérito: En el ámbito de la educación superior, es importante evitar la práctica del “amiguismo” o contratación de docentes por conveniencia dado que muchos docentes que no lograron insertarse en el competitivo mundo de la empresa privada piden ser docentes a sus colegas, lo cual resulta perjudicial, en lugar de elegir a profesionales altamente capacitados. Se deben establecer criterios de selección rigurosos que garanticen la calidad educativa.
  2. Movilidad docente y enriquecimiento profesional: Además de que hoy ocurren reconocimientos a la excelencia del docente mediante diplomas y puntajes, es fundamental fomentar la movilidad docente a nivel nacional e internacional. Esto permitirá a los docentes conocer diferentes realidades educativas dentro del país para enriquecer su enfoque, así como la movilidad internacional permite adquirir nuevos conocimientos e investigaciones avanzadas, enriqueciendo así su labor pedagógica.
  3. Asesoría digital para los docentes: Los docentes universitarios requieren capacitación y acompañamiento en el uso efectivo de herramientas digitales. Es necesario ofrecerles programas de formación personalizados, que incluyan una asesoría continua durante al menos tres meses, para garantizar su alfabetización digital y su dominio de métodos de enseñanza sincrónicos y asincrónicos. La capacitación digital recibida hasta ahora no ha sido efectiva, y es fundamental mejorar este aspecto para aprovechar al máximo las oportunidades que brinda la tecnología en la educación superior.
  4. Vinculación con la empresa privada: Es esencial que los docentes mantengan una conexión activa con el sector empresarial, ya que esto les permite acceder a casos reales y aplicarlos en su enseñanza. La experiencia práctica en la industria contribuye a enriquecer el aprendizaje de los estudiantes y les proporciona una visión más actualizada y relevante de su campo de estudio.
  5. Conocimiento de las nuevas tendencias: Los docentes deben estar al tanto de las nuevas tendencias en su campo, así como de los avances tecnológicos, como la Inteligencia Artificial entre otros. Estar enterado, así como poner en práctica nuevas tecnologías les permite enriquecer el contenido que imparten y preparar a los estudiantes para los desafíos y oportunidades del mundo actual.

En relación a la educación básica (no era el tema del foro) pero remarco algunos aspectos:

Cambio de percepción sobre la carrera docente: Es necesario transformar la percepción de la profesión docente en la educación básica. Actualmente, existe una tendencia en la que muchas personas optan por la docencia como una opción fácil, en lugar de ser una vocación y una carrera demandante. Debemos promover una cultura que valore y atraiga a los mejores talentos hacia la carrera docente, reconociendo su importancia y complejidad en el momento de enseñar.

Valoración y reconocimiento del docente: Además de los incentivos económicos totalmente necesarios, es fundamental brindar un reconocimiento social respetable a los docentes. Esto implica encontrar formas creativas de premiar y visibilizar a aquellos profesores que demuestran una vocación incuestionable y un desempeño brillante.

Implementación de coordinadores o auxiliares ejecutivos: En la educación básica, se sugiere complementar la labor docente con la figura de coordinadores o auxiliares ejecutivos. Esto porque los docentes siguen utilizando métodos y contenidos desactualizados. La presencia de coordinadores o auxiliares ejecutivos que puedan contribuir en cerca de un 50% ayudaría a asegurar la calidad y pertinencia de la enseñanza en los diferentes contextos educativos.

Tomado de Lexica art


En el eje de contenidos:

  1. Contenidos que promuevan la autoexploración y el desarrollo personal: Es esencial generar materiales y contenidos que ayuden a los estudiantes universitarios a encontrarse consigo mismos en los primeros ciclos de estudio. Esto implica brindar una visión de vida y fomentar la reflexión sobre sus metas, intereses y adaptación social, especialmente después de la pandemia. Estos contenidos deben enfocarse en el desarrollo personal y la autorreflexión, brindando herramientas para que los estudiantes se conozcan a sí mismos y puedan tomar decisiones cuando entiendan su rol y visión.
  2. Rediseño y enriquecimiento de las materias: Es necesario repensar y enriquecer los contenidos de las materias universitarias. Además de transmitir conocimientos teóricos, se debe priorizar el desarrollo de habilidades sociales y de trabajo en equipo, fortaleciendo las “soft skills”. Es fundamental que los estudiantes adquieran competencias interpersonales y colaborativas, promoviendo valores como la colaboración y el respeto mutuo. También se debe trabajar en forma personalizada para abordar las debilidades de los estudiantes y fortalecer sus habilidades individuales.
  3. Valorización de los laboratorios y espacios de ciencia y tecnología. Las universidades desempeñan un papel clave en la generación de conocimiento a través de la investigación y la innovación. Es fundamental fortalecer y poner en valor los laboratorios y espacios de ciencia y tecnología existentes en las instituciones de educación superior. Estos espacios proporcionan a los estudiantes la oportunidad de participar en proyectos prácticos, fomentando la creatividad y la capacidad de generar soluciones innovadoras.
  4. Interculturalidad: La educación superior la debe incluir para promover la comprensión, el respeto y la convivencia entre diferentes culturas. La formación de ciudadanos globales requiere una comprensión profunda de la diversidad y la capacidad de interactuar de manera positiva con personas de diferentes orígenes culturales. La inclusión de la interculturalidad en los contenidos curriculares ayudará a formar profesionales y ciudadanos más tolerantes, abiertos y comprometidos con la construcción de sociedades más inclusivas e interacción internacional.
  5. Enfoque en el autoaprendizaje: En el contexto actual, donde la información es accesible en línea, es fundamental promover el desarrollo de habilidades de autoaprendizaje en los estudiantes universitarios. Esto implica recortar la parte teórica de las materias, ya que los estudiantes pueden acceder a materiales como videos, textos y otros recursos en Internet. En cambio, se debe fomentar el desarrollo de habilidades de investigación, análisis crítico y autodirección en el aprendizaje, para que los estudiantes puedan adaptarse a los desafíos cambiantes y adquirir conocimientos de forma autónoma.
  6. Flexibilidad en las mallas curriculares: Para adaptarse a los tiempos actuales, es necesario replantear y flexibilizar las mallas curriculares en las universidades. Esto implica rediseñar los programas de estudio para que sean más ágiles y estén en sintonía con las demandas del mundo laboral y las necesidades de los estudiantes. Un ejemplo destacado fue compartido por el rector de una universidad durante el Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE) en el TEC de Monterrey. En este caso, dos estudiantes estaban asistiendo solo al 30% de las clases debido a su dedicación a su empresa (startup) conversaron con el rector para abandonar la universidad porque ya no podían con las exigencias. El rector al darse cuenta de que estos estudiantes estaban generando empleo y soluciones concretas en el mundo real, el enfoque de la universidad se modificó. Estos estudiantes son diferentes, modernos y en lugar de centrarse únicamente en buscar empleo después de la graduación, se reconoció la importancia de certificar las competencias y habilidades que los estudiantes ya estaban demostrando en su emprendimiento. Este ejemplo destaca la necesidad de adaptar las mallas curriculares para que reflejen las realidades y las demandas del mercado laboral actual, fomentando la capacidad de los estudiantes para generar empleo y emprender proyectos.

El III Foro de Universidades del Perú fue un espacio de debate y reflexión sobre el desarrollo del sistema universitario el cual espero que las diversas voces de autoridades educativas sirvan para repensar la educación adaptada a estos tiempos donde hemos pasado del concepto VUCA al concepto BANI fragilidad, ansiedad, impredecibilidad y dificultad de comprensión del entorno.


avatar

26 de Septiembre de 2023